BIENVENIDOS !!!!

Un espacio para compartir trabajos y novedades sobre investigación y docencia para colegas y alumnos.

jueves, 29 de septiembre de 2011

EDUCACION CONTINUA EN ULTRASONOGRAFÍA. NUEVOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS

PUBLICADO EN LA REVISTA ULTRASONOGRAFIA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ECOGRAFIA Y ULTRASONOGRAFIA  (SAEU) AÑO XII Numero 27, septiembre de 2007.

EDUCACION CONTÍNUA EN ULTRASONOGRAFÍA NUEVOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS.

OJOS QUE NO VEN:
NO LE TEMO AL ERROR, PORQUE APRENDERÉ DEL ERROR

Autor: Dr. Edgardo Pianigiani Médico Especialista  en Ultrasonografía y Tocoginecología Docente del Curso Superior de Formación Especializada en Ecografía General y Ultrasonografía (SAEU). Docente de Obstetricia (UBA)

El análisis crítico del error en ecografía y sus posibles causas puede ser aprovechado como una instancia de aprendizaje. Esa oportunidad nos proporciona herramientas muy valiosas para mejorar la capacidad personal e institucional de diagnostico

Digo y olvido, veo y recuerdo, hago y comprendo. (Proverbio Chino)

¨Solo se aprende aquello que se practica¨ (Principio de la Psicología del Aprendizaje)

¨…una de las causas de los errores en medicina es la rutina: El hombre prefiere por su naturaleza adherirse a sus hábitos, seguirlos y rechazar cualquier otra opinión aun cuando esta cerca de la verdad…” Maimónides (Médico y filósofo) 1135-1204

Falla, eventualidad, confusión, mala interpretación, distracción, descuido, cansancio… ¿Error? ¿Ocultar la situación? O… ¿analizarla?
Cuando el accionar médico en su conjunto se pone a prueba se comienza por cuestionar la veracidad y credibilidad de los estudios diagnósticos. Lo aceptemos o no, la posibilidad de errar está presente en nuestra condición humana y también en nuestra práctica médica  cotidiana. Arribar a un diagnóstico correcto implica tomar por el sendero acertado mediante una sumatoria de aciertos y no una cascada de errores.
Un método diagnóstico que sumara errores, rápidamente perdería validación científica y caería en el descrédito. En la Academia Nacional de Medicina se encuentra en marcha una interesante iniciativa: la confección de un Registro Nacional de error en Medicina. Se trata de una base de datos que permite identificar cuáles son los errores que se producen con mayor frecuencia, actuar como señal de alarma y evitar que se repitan.
El objetivo de analizar un error en un ambiente académico, no debería  ser para buscar un culpable, sino para conocer por qué  sucedió, desde una perspectiva más amplia y más profunda. La ecografía es básicamente un método operador-dependiente. Su éxito está basado en la capacidad del médico operador en interpretar imágenes en tiempo real y traducirlas a un diagnóstico.
El desarrollo del conocimiento médico es un largo camino de aprendizaje contínuo: un proceso que comienza simultáneamente con la información y la formación para luego alcanzar la conceptualización. Esta situación logra que se adquiera el criterio médico. Por último, cuando hemos llegado a esta etapa, se puede acceder a un estamento final y superior, como lo es la creación de nuevos eventos.
Es imposible aprender sin equivocarse, y de los errores también se aprende. El ámbito adecuado para exponer y analizar los errores en ecografía es mediante los cursos de capacitación. En la SAEU siempre hay un espacio destinado al análisis crítico del error.
REPASANDO PUNTOS BÁSICOS.
A manera de intento, proponemos revisar las situaciones potencialmente problemáticas de nuestra práctica cotidiana.
ASPECTOS CONCEPTUALES
Conocimiento detallado de la anatomía ecográfica y patrones de imágenes normales y patológicos del territorio a explorar. Estar familiarizado con el área a investigar. Conocimiento del perillaje y los aspectos técnicos e instrumentales del equipo a utilizar.
SISTEMÁTICA DE EXPLORACIÓN EN LA PRÁCTICA ECOGRÁFICA.
  1. Saludar y recibir cálida y afectuosamente al paciente (recordar que atendemos personas preocupadas por su diagnóstico). Observar el rostro en forma directa para percibir  su expresión (dolor, ansiedad, etc.). Este breve e importantísimo instante permite  un contacto directo persona-persona con el paciente sin pantalla mediante.
  2. Asegurarse de haber borrado del software del equipo todos los datos del paciente anterior para no confundir la iconografía.
  3. Ingresar correctamente los datos de identificación del paciente actual.
  4. Realizar un breve interrogatorio del motivo de consulta y la causa que  que llevó al pedido de ecografía. Leer la orden del médico solicitante sobre alguna consideración en especial.
  5. Observar la región a explorar, a fin de detectar  signos (asimetrías, cicatrices  quirúrgicas, puntos de radioterapia, etc. ) e interrogar sobre los antecedentes.
  6. La palpación previa puede brindar elementos útiles para el diagnóstico.
  7. Comenzar el estudio con la visión más panorámica que permita el equipo.
  8. Primero, realizar una exploración general de regiones vecinas y luego la región de interés clínico.
  9. Velocidad de barrido lenta y estable (recordar que nuestro ojo tiene una capacidad limitada de discriminación de imágenes y eventos). Respetar el trayecto de barrido establecido en cada caso (en guarda griega, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, por cuadrantes, etc.) Ser prolijos en la exploración.
  10. Focalizar el hallazgo. Visualizarlo desde distintas incidencias y cortes.
  11. Corregir artefactos de técnica (refuerzos, sombras, reberberancias, etc)
  12. Formulación mental de  compatibilidades de los hallazgos, de posibilidades diagnósticas  de  mayor a menor.
  13. Si la exploración no fue satisfactoria, reevaluar al paciente y si fuera necesario solicitar una segunda opinión.
  14. Despedir al paciente cálida y afectuosamente. Evitar que se retire con la sensación de haber sido “despachado”. Concluir con una palabra de aliento. Un comentario breve, oportuno y distendido humaniza nuestra práctica, da un cierre al estudio realizado y deja abierta una buena relación para el próximo.
  15. Si el caso lo amerita por su urgencia, orientar y colaborar en la resolución  del problema en comunicación y cooperación con el colega de cabecera, o de guardia.
  16. Evitar nuestra fatiga visual y anímica por largas sesiones de estudios, sin períodos de descanso. Realizar un examen oftalmológico adecuado.

ACTITUD ANIMICA Y EMOCIONAL
Mantener durante el estudio una actitud tranquila, emocionalmente equilibrada, receptiva, contenedora. Guardar coherencia entre lo conversado  con el paciente y sus familiares en el momento del estudio y lo que luego se redactará en el informe. Deben evitarse excesos anímicos, y actitudes emocionalmente exageradas de parte del médico operador. (ej.: euforia, enojo, verborrea, alarmismo, mutismo, incomunicación verbal). En general, no manifestar opinión sobre conductas posteriores en relación a lo hallado en la ecografía.
REDACCION DEL INFORME
Los informes deben ser comprensibles, en la letra, redacción y en la forma de ordenar los datos obtenidos. De ser factible, agregar un ítem “conclusión final”, o “interpretación” para resaltar los datos relevantes; en otros casos solo escribir prolija y detalladamente el hallazgo. También puede ser útil emplear viñetas y negritas, disponibles en el procesador de texto. Si es transcripto por una secretaria, leer el texto antes de firmar. Entregar en sobre cerrado si existe sospecha de patología alarmante, como por ej. Neoplasias. Tratar de evitar términos como tumor,  cáncer, metástasis, los que fácilmente son comprendidos en el ambiente no médico. Utilizar abreviaturas (Ej. T, Ca, o expresiones como secundarismo, pat. de base, etc.). Se puede consignar al pié la cantidad de fotos que se adjuntan.


ERRORES ERAN LOS DE ANTES…Y LOS DE AHORA TAMBIEN
Viejos y nuevos errores. Las nuevas tecnologías con mayor potencia de visualización y ampliación de imagen nos hacen ver distinto lo que estábamos acostumbrados a ver de otra manera, abriendo la puerta a nuevos potenciales errores. La digitalización de imágenes nos permite armar “collages”  a veces con excesiva fragmentación del cuerpo en un intento por comprender mejor el todo.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Analizar los errores con la finalidad de conocer sus causas, nos permitiría evitarlos. Lo que el método puede dar es el resultado de la sumatoria del nivel tecnológico y la capacidad de diagnóstico del médico operador. Esto último es lo más valioso, ya que depende de su formación integral.
Trabajar constructivamente sobre los errores (tanto los groseros como los más sutiles), puede constituir una técnica no convencional de aprendizaje y un incremento de la capacidad de diagnóstico de una Institución.
Es importante crear una vía de comunicación válida entre los colegas de las distintas especialidades, para lograr una integración clínico-imagenológica.
Desde la SAEU y esta revista trabajamos para un ejercicio serio, responsable y humano de nuestra especialidad.
Creemos que la educación y la actualización continua del médico ecografista son imprescindibles,  ya que la tecnología y el avance del conocimiento ponen en esta época a nuestra disposición adelantos antes impensables

BIBLIOGRAFÍA  Y REFERENCIAS.
  1. Delacote Goery: Enseñar y aprender con nuevos métodos. La revolución cultural de la era electrónica.Gedisa Editora. Barcelona. 1997
  2. Carretero Mario. Procesos de enseñanza  y aprendizaje. Editorial  Aique. Buenos Aires. 1998.
  3. Norman G.S. The psychological basis of problem-based learning: A review of evidence.  Academic Medicine. Vol. 67. Number 9. 1992.
  4. Programa de Formación de Formadores para profesionales de la Salud. Facultad de Medicina. UBA. Estrategias de enseñanza. 2005
  5. “Crearán el primer registro nacional de errores en medicina”  Fabiola Czubaj. Diario La Nación . Viernes 2 de Junio de 2006.
  6. Clarín.com. (Nota de Mariana Farber)
  7. www.ama-med.org.ar/publicaciones.
  8. www.errorenmedicina.anm.edu.ar Academia Nacional de Medicina.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO.

REVISTA DE SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (SOGBA) AÑO 2006 Vol. 37 Nro 193

TEMAS DE ACTUALIZACION Y REFLEXION

CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRINGIDO  NUEVOS ENFOQUES

   El feto con crecimiento restringido,  pone en marcha varios mecanismos  de recuperación ponderal. Ese intento, paradójicamente, lo expone a riesgos antes  impensados  para su vida infantil y adulta.  Dos caras de una misma moneda
       
                                      “AVATARES PENDULARES
                  EN EL CAMINO  DEL  EMBRION HACIA LA VIDA ADULTA”

                             Por el Dr. Edgardo Pianigiani. Medico Tocoginecólogo y Ecografista.
                             pianigiani@intramed.net

Nuestra preocupación como obstetras y perinatólogos  es detectar embarazos en riesgo.
Nuestra visión como médicos  debe llevarnos a mirar un poco más  allá,  sin las  barreras que  nos imponen las especialidades.
Intentemos visualizar el crecimiento humano como un proceso continuo para poder comprender el problema  con una mirada más amplia, menos fragmentada.
Conceptualmente definimos  al feto con crecimiento restringido como aquel que no logra alcanzar el desarrollo acorde a su  potencial genético. Para  poder cuantificarlo,  en la práctica  nos valemos de parámetros estadísticos.
Pasaron mas de 40 años, desde que el Dr. Lubchenko (pediatra)   elaboró las primeras tablas percentiladas  de pesos al nacer,  que permitieron diferenciar  a recién nacidos  pretérmino  de aquellos  nacidos de termino,  pero  con bajo peso. La ultrasonografia lleva más de 30 años  en la medición de la biometría y la valoración del bienestar fetal.  El tiempo transcurrido, la evolución de esos niños,  la experiencia y los estudios realizados  a posteriori,  nos permiten  hoy resignificar nuestro diagnostico  en un nuevo enfoque.
El crecimiento intrauterino esta caracterizado por una primera etapa de hiperplasia celular, luego por una segunda de hiperplasia e hipertrofia y por último, hipertrofia con incremento ponderal fetal  ostensible. Son varias las noxas que pueden interferir en los procesos normales del crecimiento. Algunas conocidas, otras sospechadas o no. Lo cierto es que el feto, ante condicionamientos de su entorno dispara un giro de su eje de consumo hacia una economía ahorrativa. Uno de los cambios es el menor consumo total de oxigeno. Otro intento es  la redistribución hemodinámica de flujos con protección preferencial de los órganos nobles (cerebro, corazón,  glándulas suprarrenales) a expensas de un hipoflujo esplácnico y músculo esquelético.
Un interesante mecanismo de recuperación  es el endócrino-metabólico, estudiado últimamente con mayor énfasis ,  principalmente  por David Barker en el Reino Unido.
La subnutrición en el útero materno  reprograma  los factores de crecimiento insulinosimiles, hacia un metabolismo ahorrativo para mejor incorporación y aprovechamiento  de los escasos nutrientes disponibles.
El feto restringido nace con  dichos mecanismos en marcha y traslada ese intento de compensación a la vida extrauterina, pero también puede pagar altos intereses por esa deuda. Por la redistribución hemodinámica, podrán surgir complicaciones neonatales precoces por hipoflujo,  como enteritis necrotizante.
La persistencia a largo plazo del metabolismo ahorrativo, le permitirá realizar una recuperación ponderal (“catch up”)  hasta  los dos años de vida. Si bien la mayoría de los fetos restringidos logra alcanzar su talla y peso al finalizar este periodo, hay un 20% de ellos que no lo hace, y son los que trasladan la deficiencia hacia la siguiente etapa.
Entre los 2 y 11 años de vida transcurre un tiempo decisivo sobre el riesgo futuro, en aquellos  que aun no alcanzaron  a expresar su potencial.
El niño adoptará una conducta alimentaria, que impactará en un organismo con un  estado  metabólico particular, y conformará un desarrollo corporal determinado.
El metabolismo ahorrativo  a largo plazo lleva a la resistencia a la insulina. Esta situación  se encuentra potenciada, en estos niños,  por una masa más pequeña de islotes pancreáticos con menor capacidad  de producción  insulinica.   
Esta  desventaja  puede encontrarse en la preadolescencia con alimentación excesiva o sedentarismo, causando un  llamativo aumento de peso. Comida chatarra,  hábitos sedentarios,   aislamiento social y  conductas de compulsión hacia la comida entre otros factores,  juegan un rol decisivo.
 Si el niño de crecimiento restringido concluye esta etapa con obesidad estaremos frente al mayor riesgo  cardiovascular para su vida adulta. Se proyectan en él altas probabilidades de padecer en su adultez síndrome metabólico, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes, obesidad  e  infarto agudo de miocardio.
Podemos  concluir entonces, que en  el periodo entre los 2 y 11  años de vida  se programa el riesgo cardiovascular futuro  en estos fetos  y  niños  de crecimiento restringido convertidos  más tarde en  obesos.
Hoy  se piensa que el origen de muchas  enfermedades de la adultez  se encuentra, en gran medida,  en el desarrollo embrionario y  fetal. Este pensamiento circular en el aspecto biológico , nos conduce hacia una visión  holística y antropológica de nuestra propia existencia humana: la de un ser indisoluble desde el principio al fin.  
Parece  ser   que no todo termina cuando clampeamos  el cordón umbilical.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 - Barker David, Osmond Clive, y cols . Trajectories of growth among children who have coronary events as adults. The New England Journal of Medicine. 353:1802-1809- Oct27, 2005
2 - Fattal- Valevski et al. Endocrine profile of Children with intrauterine Growth retardation Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism 2005; 18-671-676
3 – Cianfarani S. Geremia C. y cols.  IGF system, and cortisol in children with uterine growth retardation: Is catch-up growth affected by reprogramming of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis? Pediatr Res 2002, 51:94-99
4 - Eriksson J. G. Forsen T. y cols. Early growth and coronary heart disease in later life: longitudinal study. BMJ.2001; 322:949-953
5 - Stettler N, Zemel BS, y cols. Infant Weight gain and childhood overweight status in a multicenter, cohort study. Pediatrics 2002; 109:194-199.
6 - Chamoun A.-Barker D. Childhood growth and coronary events.NEJM. 2006; 354:303-304
 7 - Gillman M.W. Developmental origins of health and disease. NEJM 2005; 353:1848-1850
 8 – Sibilia Paula. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.Fondo de Cultura Económica, 2005. 

HUMANIDADES MEDICAS.

EDITORIAL PUBLICADO EN LA REVISTA ULTRASONOGRAFIA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ECOGRAFIA Y ULTRASONOGRAFIA-SAEU-
AÑO  XI-NUMERO 25 SETIEMBRE DE 2006

BUSCANDO 
UNA MIRADA ANTROPOLOGICA  DESDE LA ULTRASONOGRAFIA
(Encuentro de médicos y pacientes entre tecnologías,  tecnolatrías y tecnofobias.)

Dr. Edgardo Pianigiani
Medico Ecografista y Tocoginecólogo. Docente del Curso Superior de Formacion Especializada en Ecografia General y Ultrasonografia.

Preguntas   que nos invitan  a reflexionar sobre  el impacto que provoca la tecnociencia  sobre  la relación entre médicos, pacientes y  sociedad; nos conducen al abordaje de nuestra  propia condición humana.

                                                                         Pienso, luego existo
                                                                             RENE  DESCARTES
                                                                             (Filósofo 1596 -1650)

                                                                               La investigación  de las enfermedades 
                                                                         ha avanzado tanto
                                                                        que cada vez es más difícil encontrar a alguien
                                                                        que esté completamente sano
                                                                                    ALDOUS HUXLEY
                                                                            (Escritor inglés 1894-1963)

 - ¿A qué hora empieza a atender el ecógrafo?  , escuché preguntar con ansiedad  a una paciente que buscaba al médico.
Aunque no lo hice, interiormente pensé  en responder:
- ¡Nunca señora!,  porque los ecógrafos no atienden, son máquinas.
Más allá de  la confusión en los términos,  el episodio  me llevó a reflexionar:
¿Quién es quién en la era de la medicina tecnológica?
El hombre y las sociedades cambiaron con el correr del tiempo. El  médico,  el paciente  y  la relación entre ambos  también lo hicieron,  como parte de un todo mutante
Desde Hipócrates y durante 2500 años  la relación médico-paciente  fue  un  encuentro  entre dos seres humanos donde prevaleció el afecto y la confianza depositada en el profesional como actitudes  imprescindibles en el acto de curar. Luego se agregó la  ayuda invalorable de  elementos tecnológicos  y  por último hizo su aparición  el  software , potente y amenazante  a la vez,  ya que casi  todo lo  puede  calcular  y sistematizar.
Volviendo a la historia en otro aspecto, luego del teocentrismo  medieval, el  interés renacentista  sobre el  cuerpo humano  permitió un conocimiento detallado de la anatomía reflejado ampliamente en el arte.  Posteriormente, el avance de terapéuticas  cada vez más  intervencionistas condujo progresivamente  a una  “medicalizacion” del cuerpo, que muchas veces   la sociedad interpretó como una excesiva intromisión de la ciencia médica sobre el paciente. 
La mirada antropológica la podríamos buscar en varias direcciones. Rescatar la raíz pensante de nuestra condición humana es un buen comienzo. Cuestionarnos, preguntarnos, nos conecta con nuestra “humanidad interior” en una época caracterizada por la falta de tiempo y disposición  para hacerlo. El saludable ejercicio de la duda cartesiana nos lleva primero al camino inmediato de las evidencias científicas, e inevitablemente,  por otros senderos.
Desde allí, podemos pensar la relación entre humano-médico y humano-paciente que se plantea ante la presencia de un aparato como  intermediario imprescindible  para la realización del  estudio
Por último, podemos indagar en el impacto  que las nuevas tecnologías en general y la ecografía en particular van provocando sobre la sociedad y la cultura.
Las tecnologías  emergentes son expresiones de cambios evolutivos que a la vez provocan  otros cambios en el entorno cultural e imaginario social.
Como claro ejemplo de este fenómeno basta observar la influencia que la televisión tuvo en todos los ámbitos con  su disruptiva fuerza explosiva.
Giovanni Sartori, pensador italiano contemporáneo, sostiene en forma polémica  que dicha contaminación provocó un estruendo social de tal magnitud   que el “homo sapiens” habría dado  paso al “homo videns”. Esta  nueva especie   de ser  humano, se distinguiría por la perplejidad en su  pensamiento debido al bombardeo constante de imágenes. Ello  le impediría  razonar, imaginar y simbolizar, características distintivas de su antecesor.
La ultrasonografía como método de diagnostico,  a lo largo de 30 años    se constituyó por sus características  en una tecnociencia  socialmente “amigable “, de uso  casi cotidiano,  estableciendo    un vínculo positivo con la sociedad. La aplicación de la ecografía tridimensional  en obstetricia  despertó últimamente el interés general por el realismo de sus imágenes.  
Desde la visión del paciente, la ecografía permite también  exponer el cuerpo y ser explorado en forma no invasiva, rápida, sin perder el dominio de la integridad corporal durante el estudio.
En un sentido antropológico,    la aparición y presencia de la ecografía realiza un aporte  a la construcción de la subjetividad de nuestra cultura; provoca cambios en nuestra forma de ser y estar en este mundo.
Comienzan a brotar los interrogantes. Como médicos:
¿Qué  hacemos para no  transformarnos en la extensión  humana del ecógrafo?
¿Cómo vencer   la tentación de la visión fragmentada del paciente?
¿Cómo esquivar el automatismo en nuestra práctica?
¿Cómo hacer para  no involucionar a  simples “data entry” y  convertirnos en  meros técnicos operadores de PC? 
¿Miramos el rostro del paciente, para no perder contacto visual directo?
¿Qué piensa  el paciente  de la medicina tecnológica, y del médico que la ejerce? ¿En quién deposita su confianza?
Quienes realizamos ecografías tenemos la posibilidad  de recrear un espacio vincular para un encuentro breve pero intenso con el paciente; extender un puente entre la tecnología y la sociedad desde nuestro lugar, ejercido con profesionalismo.
En su novela filosófica La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca, afirma que “todo depende del color del cristal con que se mira” y es cierto.
Nuestra mirada  cotidiana la realizamos a través de los cristales del equipo,  convertida a  escala de grises y tonalidades de  rojos  y azules
Sería interesante que otros cristales también permanezcan activos en  nuestro “software interior “: el de una observación inteligente,  el de la duda metódica, el de una actitud reflexiva. Sus impulsos podrían actuar  como motor  de multiples miradas que enriquezcan el crucial encuentro entre médico y paciente, entre humano y humano,





BIBLIOGRAFIA  Y  REFERENCIAS
1-Sibilia Paula El hombre post orgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.
    Fondo de Cultura Económica.2005
2-Sartori Giovanni. Homo videns.  La sociedad teledirigida. Taurus. Madrid.1998
3-Gherardi Carlos R. El frágil vinculo entre la medicina y la sociedad .diario La Nación,
Agosto 2005.
4-Sociedad Argentina de Medicina Antropológica SAMA (AMA)   www.sama.org.ar Contenidos
5-Mainetti José A.  Agenda bioética. Editorial Quirón 2005.
7-Sociedad Argentina de Humanismo Médico (AMA)  Principios.
8 -www.edge.org ¿Cuál es tu idea más peligrosa?
9- Segunda reunion de Ciencia Tecnología y Sociedad. Dónde estamos y a dónde queremos y podemos ir. Secretaría de Ciencia y Técnica






BIENVENIDOS !!!!